sábado, 31 de marzo de 2012

¿Opresivo y gris? NO, crecer en el comunismo fue la época más feliz de mi vida.

Artículo de opinión de Zsuzsanna Clark, que creció en Hungría Socialista durante las décadas de los 70 y los 80, y posteriormente en Gran Bretaña. Narra sus vivencias y realiza interesantes reflexiones que asombrarán a más de un despistado.
Aparecido en el Dailymail y traducido por Pravda Estado español


 Cuando la gente me pregunta cómo era crecer detrás del telón de acero en Hungría en los años setenta y ochenta, la mayoría espera escuchar cuentos de policía secreta, las colas de pan y otras declaraciones desagradables sobre la vida en un estado
de partido único.
Ellos quedan siempre decepcionados cuando les explico que la realidad era muy diferente, y Hungría comunista, lejos de ser el infierno en la tierra, era en realidad, más bien un lugar divertido para vivir. Los comunistas proporcionaban a todos con trabajo garantizado, buena educación y atención médica gratuita.
Pero quizá lo mejor de todo fue la sensación primordial de la camaradería, el espíritu que falta en mi adoptada Gran Bretaña y, de igual forma, cada vez que voy de regreso a la Hungría actual.
Yo nací en una familia de clase trabajadora en Esztergom, una ciudad en el norte de Hungría, en 1968. Mi madre, Juliana, vino del este del país, la parte más pobre. Nacida en 1939, tuvo una infancia dura. Dejó la escuela a los 11 años y se fue directamente a trabajar en los campos. Ella recuerda haber tenido que levantarse a las 4 am para caminar cinco kilómetros para comprar una hogaza de pan. De niña, ella tenía tanta hambre que a menudo esperaban junto a la gallina hasta que pusiera un huevo. Entonces lo abría y se tragaba cruda la yema y la clara.
[…] Una de las mejores cosas fue la manera en que las oportunidades de ocio y vacaciones se abrieron a todos. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las vacaciones estaban reservadas para las clases altas y medias. En los inmediatos años de la posguerra también, la mayoría de los húngaros estaban trabajando muy duro para reconstruir el país, las vacaciones estaban fuera de cuestión.
En los años sesenta, como en muchos otros aspectos de la vida, las cosas cambiaron para mejor. A finales de la década, casi todo el mundo podía permitirse el lujo de marcharse, gracias a la red de subsidios a sindicatos, empresas y cooperativas de centros vacacionales.
Mis padres trabajaban en Dorog, un pueblo cercano, por Hungaroton, una compañía discográfica de propiedad estatal, así que nos quedamos en el campamento de vacaciones de la fábrica en el lago Balaton, ‘El mar húngaro’. El campamento era similar a la especie de colonias de vacaciones de moda en Gran Bretaña de la época, la única diferencia es que los huéspedes tuvieron que hacer su propio entretenimiento por las noches.
Algunos de mis primeros recuerdos de la vida en el hogar son los animales que mis padres mantenían en la parcela. La cría de animales era algo que la mayoría de la gente hizo, así como el cultivo de hortalizas. Fuera de Budapest y las grandes ciudades, nosotros éramos una nación de “Tom y Barbara Goods”. (Nota de Pravda: Comparación anglosajona basada en una famosa sitcom de la BBC de los años 70, “The Good Life”, en la que la familia es autosuficiente)
Mis padres tenían alrededor de 50 pollos, cerdos, conejos, patos, palomas y gansos. Hemos mantenido los animales no sólo para alimentar a nuestra familia, sino también para vender la carne a nuestros amigos. Se utilizaron las plumas de ganso para almohadas y edredones.
El gobierno entendió el valor de la educación y la cultura. Antes de la llegada del comunismo, las oportunidades para los hijos de los campesinos y la clase obrera urbana, como yo, para ascender en la escala educativa eran limitadas. Todo eso cambió después de la guerra. […] Yo amaba mis días escolares, y en particular mi membresía en los Pioneros – un movimiento común para todos los países comunistas.
Muchos en Occidente creyeron que era un burdo intento de adoctrinar a los jóvenes con la ideología comunista, pero siendo pioneros nos enseñaron habilidades valiosas para la vida tales como la creación de amistades y la importancia de trabajar para el beneficio de la comunidad. “Juntos uno para el otro” era nuestro lema, y así fue como se nos animaba a pensar.
Como pionero, si obtenías buenos resultados en tus estudios, en el trabajo comunal o en competiciones escolares, podías ser premiado con un viaje a un campamento de verano. Yo iba todos los años porque participaba en casi todas las actividades de la escuela: competiciones, gimnasia, atletismo, coro, fotografía, literatura y biblioteca.
En nuestra última noche en el campamento de Pioneros cantábamos canciones alrededor de la hoguera, como el himno Pionero: ‘Mint a mokus fenn a fan, az uttoro oly vidam’ (“Somos tan felices como una ardilla en un árbol”), y otros canciones tradicionales. Nuestros sentimientos siempre fueron mezclados: tristeza ante la perspectiva de irnos, pero contentos ante la idea de ver a nuestras familias.
Hoy en día, incluso los que no se consideran comunistas miran hacia atrás en sus días de pioneros con mucho cariño.
[…] La Cultura se consideró como extremadamente importante por el gobierno. Los comunistas no quieren restringir las cosas buenas de la vida para las clases altas y medias – lo mejor de la música, la literatura y la danza eran para el disfrute de todos. Esto significó subvenciones generosas para las instituciones, incluyendo orquestas, óperas, teatros y cines. Los precios de las entradas estaban subvencionados por el Estado, por lo que las visitas a la ópera y el teatro eran asequibles.
Se abrieron ‘Casas de la Cultura’ en cada pueblo y ciudad, también provinciales, para que la clase trabajadora, como mis padres, pudieran tener fácil acceso a las artes escénicas, así como a los mejores intérpretes.
La programación en la televisión húngara reflejaba la prioridad del régimen para llevar la cultura a las masas, sin estupidización. Cuando yo era adolescente, la noche del sábado en prime time por lo general significaba ver una aventura de Julio Verne, un recital de poesía, un espectáculo de variedades, una obra de teatro en vivo, o una sencilla película de Bud Spencer.
[…] Como la mayoría de la gente en la era comunista, mi padre no estaba obsesionado con el dinero. Como mecánico él se encargó de cobrar a la gente con justicia. Una vez vi un coche averiado con el capó abierto – un espectáculo que siempre levantó su corazón. Pertenecía a un turista de Alemania Occidental. Mi padre arregló el coche pero se negó a cobrarle, incluso con una botella de cerveza. Para él era natural que a nadie se le ocurriera aceptar dinero por ayudar a alguien en apuros.
Cuando el comunismo en Hungría terminó en 1989, no sólo fui sorprendida, también estaba entristecida, al igual que muchos otros. Sí, había gente marchando en contra del gobierno, pero la mayoría de la gente común – yo y mi familia incluida – no participó en las protestas.
Nuestra voz – la voz de aquellos cuyas vidas fueron mejoradas por el comunismo – rara vez se escucha cuando se trata de discusiones sobre cómo era la vida detrás del Telón de Acero. En cambio, los relatos que se escuchan en el Occidente son casi siempre desde la perspectiva de emigrantes ricos o los disidentes anti-comunistas con un interés personal.
El comunismo en Hungría tuvo su lado negativo. Si bien los viajes a otros países socialistas no tenían ninguna restricción, viajar hacia el oeste era problemático y sólo estaba permitido cada dos años. Pocos húngaros (me incluyo) disfrutaron de las clases de ruso obligatorias. Había restricciones menores y capas innecesarias de burocracia y la libertad para criticar al gobierno estaba limitada. Sin embargo, a pesar de esto, creo que, en su conjunto, los aspectos positivos superan a los negativos.
Veinte años después, la mayor parte de estos logros han sido destruidos. Las personas ya no tienen estabilidad en el empleo. La pobreza y la delincuencia van en aumento. Personas de clase trabajadora ya no pueden permitirse el lujo de ir a la ópera o el teatro. Al igual que en Gran Bretaña, la televisión ha atontado en un grado preocupante – irónicamente, nunca hemos tenido Gran Hermano bajo el comunismo, pero lo tenemos hoy. Y lo más triste de todo, el espíritu de camaradería que una vez se disfrutó casi ha desaparecido.
En las últimas dos décadas es posible que hayamos ganado los centros comerciales, la ‘democracia’ multipartidista, los teléfonos móviles e Internet. Pero hemos perdido mucho más.

Tomado de Pravda Estado español

El Carácter de la Epoca Contemporánea como Elemento Básico Para Determinar la Estrategia de los Partidos Comunistas: La Experiencia del KKE

  «La cuestión nacional y la lucha por el socialismo hoy»


  
Escrito por Giorgos Marinos (*)   

Agradecemos al Partido Comunista de Brasil por la invitación y damos un caluroso saludo a los comunistas brasileños que durante un largo período, bajo condiciones adversas, han tenido su propia contribución histórica a la lucha del movimiento comunista internacional, en la lucha por los intereses de la clase obrera, del campesinado, de los campesinos sin tierra y de los nativos, contra el imperialismo, la explotación capitalista, apoyando la perspectiva socialista que es el futuro de los pueblos.

El KKE intenta contribuir al debate de hoy sobre estos asuntos ideológico-políticos importantes teniendo en cuenta que hay diferentes enfoques entre los Partidos Comunistas.

Consideramos que es necesario centrar nuestra atención en un asunto crucial que tiene que ver con el carácter de nuestra época y los factores que le determinan ya que es este asunto precisamente la base para la elaboración de la estrategia y de la táctica de los partidos comunistas, para la definición del carácter de la revolución.

Vamos a insistir en destacar algunos factores objetivos que si se ignoran tienen un impacto negativo en la línea de lucha y muchas veces han llevado a los partidos comunistas en una posición que no corresponde a las necesidades de nuestra época y de su papel histórico. Esto no es sólo en relación con la corrosión oportunista que lleva algunos partidos comunistas a la mutación socialdemócrata. Los errores graves se pueden producir también por un análisis equivocado o incompleto del desarrollo del capitalismo en un país, la evaluación errónea del carácter clasista y del papel de las fuerzas políticas o de la correlación de fuerzas a nivel internacional y nacional.


Los comunistas creen en el materialismo histórico y estudian el desarrollo de la evolución social, la sustitución de los sistemas socio-económicos en base al principio indiscutible del conflicto entre las relaciones de producción y las fuerzas de producción que se expresa a través de la lucha de clases. Cuando las relaciones de producción impiden el desarrollo de las fuerzas de producción entonces se manifiesta la necesidad de la revolución social independientemente de si el factor objetivo ha madurado.

La contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción llevó al derrocamiento del sistema esclavista, a través del conflicto entre esclavos y dueños, y del feudalismo, a través del conflicto de los campesinos siervos y los señores feudales. Esta confrontación recorre el capitalismo y se expresa en la relación entre capital y trabajo.

Las relaciones capitalistas de producción surgieron de las entrañas del feudalismo, las revoluciones burguesas resolvieron el asunto crucial del poder, la clase burguesa, la clase progresista en su época, tomó las riendas del poder. Durante este proceso se formaron naciones-Estados que han dado un impulso al desarrollo del capitalismo. La acumulación de capitales condujo a la creación de grandes empresas capitalistas, aceleró la concentración y centralización del capital, fueron creadas sociedades anónimas, monopolios que prevalecieron en el mercado capitalista. El capitalismo premonopolista ha pasado a la historia. A principios del siglo XX el capitalismo pasó a una nueva etapa, la etapa última, imperialista, con sus elementos característicos como la creación de monopolios, del capital financiero, a través de la fusión del capital banquero con el capital industrial y la exportación de capitales.

La época de las revoluciones democráticas burguesas ha terminado. Las condiciones objetivas determinaron el carácter de nuestra época como la época de transición del capitalismo al socialismo que tiene en su núcleo la madurez de las condiciones que son necesarias para la construcción del nuevo sistema, del socialismo-comunismo.

Es precisamente este elemento objetivo, la maduración de las condiciones materiales, que determina el carácter de la revolución en nuestra época como socialista y no la correlación de fuerzas que se puede transformar.

Los clásicos del marxismo-leninismo han definido específicamente estas condiciones previas. Han hablado de la creación de sociedades anónimas-de los monopolios, del carácter social del trabajo y de la producción, del desarrollo de la clase obrera. Han planteado como condición previa de la revolución socialista, la agudización de la contradicción básica entre el carácter social de la producción y la apropiación capitalista individual de sus resultados. Esta es la contradicción que ha generado crisis y que en nuestra época dio lugar a la profunda crisis capitalista de capital sobreacumulado.

Marx en 'El Capital' señala que las sociedades anónimas son el resultado del mayor desarrollo de la producción capitalista, un puente necesario de paso para la transformación del capital en propiedad de los productores, pero ya no como propiedad privada sino como propiedad directamente social.

Lenin en su obra “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, escribió que el monopolio es la plena preparación material para el socialismo y en esta base el imperialismo es la víspera de la revolución socialista.

El curso de maduración de las condiciones materiales puede tener diferente ritmo de un Estado a otro debido al desarrollo desigual del capitalismo y los comunistas estudian este elemento. Sin embargo, objetivamente, el carácter de la época como época de transición del capitalismo al socialismo ha adquirido dimensiones mundiales y esto concierne a todos los países capitalistas donde se ha desarrollado el capitalismo monopolista, concierne tanto a los Estados imperialistas fuertes, como a los Estados como Grecia que tienen una posición subordinada en el sistema imperialista.

En cuanto a las particularidades nacionales, quisiéramos hacer referencia a una posición importante que planteó Lenin en su obra “Bajo una bandera ajena” que: sólo el conocimiento de las características básicas de una época determinada pueden servir de base para la comprensión de las características específicas de un país u otro.

Esto es de gran importancia porque muestra la tendencia básica y determina su relación con las particularidades en cada país, particularidades que no cambian el carácter objetivo de nuestra época, la necesidad de resolver la contradicción fundamental entre capital y trabajo y el carácter socialista de la revolución.

El derrocamiento del socialismo en la Unión Soviética y en los demás países socialistas de Europa a través de la victoria de la contrarrevolución no niega la necesidad revolucionaria que existía antes de la Revolución de Octubre y se puso de manifiesto mucho antes, en 1871 con la Comuna de París.

Se ha demostrado tanto a nivel teórico, como a través de la experiencia histórica, que una condición previa para la abolición de la explotación del hombre por el hombre es la conquista del poder por la clase obrera y la creación de un Estado obrero, la dictadura del proletariado, la socialización de los medios concentrados de producción y la expansión continua de las relaciones de producción socialistas, la planificación central y el control obrero social. El KKE sigue esta dirección. Defiende estos principios de la construcción socialista, defiende el socialismo que se construyó en la Unión Soviética y en los demás países socialistas, las conquistas sin precedentes históricos que no han sido canceladas por los errores, las omisiones y las desviaciones oportunistas que condujeron a la contrarrevolución y al derrocamiento del socialismo. El KKE se opone al llamado socialismo de mercado y confronta ideológica y políticamente el llamado socialismo del siglo XXI que se basa en la búsqueda utópica de un capitalismo con rostro humano, embelleciendo la democracia burguesa parlamentaria, que en realidad es la dictadura de los monopolios. 

Consideramos que estamos de acuerdo en que es válida la posición marxista-leninista que destaca que entre el capitalismo y el socialismo no hay un sistema socio-económico intermedio, y por lo tanto no puede existir un tipo de poder intermedio. El carácter del poder será o bien burgués o bien obrero. La posición sobrε la posibilidad y la necesidad de establecer un poder intermedio no ha sido confirmada en ningún país.

La posición de Lenin sobre la “Dictadura Democrática Revolucionaria del proletariado y del campesinado” fue planteada en las condiciones del absolutismo zarista como un objetivo intermedio entre el poder feudal y el poder obrero y no entre el poder burgués y el poder obrero.

En las “Tesis de Abril” (1917) Lenin planteó directamente el objetivo del poder obrero para que el Partido de los Bolcheviques preparara y realizara con éxito la Revolución Socialista en Rusia. Este hecho, el carácter socialista de la revolución a principios del siglo XX en un país con un campesinado numeroso y un atraso económico relativo, tiene gran importancia histórica y responde al debate que se lleva a cabo hoy en el movimiento comunista. 

El poder obrero revolucionario, la dictadura del proletariado –y no algún poder intermedio– solucionó el problema de la paz, de tierra a los campesinos, de la igualdad de género, de las nacionalidades, en general los llamados asuntos burgueses democráticos, mientras allanó el camino para la construcción del socialismo.

A pesar de que la definición correcta del carácter de la revolución es una cuestión crucial, no es suficiente para el desarrollo de la actividad revolucionaria a un nivel alto que se requiere para el derrocamiento del sistema viejo y anticuado.

Esto requiere gran esfuerzo para la preparación de la clase obrera, de los sectores populares, vinculación de la táctica a la estrategia de modo que la táctica sirva la estrategia, la lucha por el poder obrero. Esto concierne los objetivos de lucha, las consignas, la política de alianzas que se basa en la alianza de la clase obrera, la fuerza motriz principal de la revolución, con los pequeños campesinos y los pequeños trabajadores autónomos de la ciudad. Con estos principios, el Partido Comunista como fuerza dirigente puede tener un impacto decisivo en el desarrollo de la lucha de clases, en la combinación de la lucha política, ideológica y de masas para la maduración del factor subjetivo para que las masas populares se enfrenten a las dificultades objetivas y entiendan la esencia de la explotación capitalista, la necesidad y las condiciones para su abolición.

Si se subestima este elemento y la lucha por el socialismo se convierte en un simple principio que no va más allá de la declaración, entonces se violan las leyes científicas de la lucha de clases y la clase obrera se lleva en la trampa de esperar soluciones parlamentarias y de aceptar la barbarie capitalista.

Por último, quisiéramos hacer una breve referencia a las cuestiones de independencia y soberanía, con Grecia como ejemplo, teniendo en cuenta que las fuerzas burguesas y oportunistas hablan de ocupación de Grecia por la UE o por Alemania, de abolición de la independencia nacional etc.

Esta posición no tiene nada que ver con la realidad.

Grecia, igual que cualquier otro Estado capitalista, participa en las organizaciones imperialistas por decisión consciente de su burguesía, que conscientemente cede los derechos soberanos para salvaguardar sus intereses inmediatos y a largo plazo.

En las condiciones de desarrollo desigual que es una ley absoluta del capitalismo, la participación y el papel de cada Estado capitalista en el sistema imperialista y en todas las organizaciones imperialistas está determinada por su fuerza económica, política y militar. Esto se expresa en Grecia así como en todos los países capitalistas.

La posición de un Estado capitalista en el sistema imperialista debe ser estudiado en base a la relación verdadera de “dependencia-interdependencia”, teniendo en cuenta la experiencia concreta. Es decir, que el desarrollo desigual da lugar a la desigualdad en las relaciones internacionales y esto va a ser erradicado cuando la clase obrera y los sectores populares en Grecia y en los demás Estados capitalistas decidan derrocar el poder del capital y las relaciones de producción capitalistas, construir el socialismo, desarrollando las relaciones internacionales en base al beneficio mutuo.

Es precisamente este elemento que define el patriotismo en nuestra época y es particularmente valiosa la posición leninista que destaca que: “El proletariado no puede permanecer indiferente e impasible ante las condiciones políticas, sociales y culturales de su lucha; por tanto, tampoco pueden serle indiferentes los destinos de su país. Pero los destinos del país le interesan en lo que atañen a su lucha de clases y no en virtud de un ‘patriotismo’ burgués.”

El KKE, al igual que otros partidos comunistas, tiene una historia rica y heroica. Desempeña un papel de liderazgo en la lucha de clases, ha pasado un largo período en clandestinidad, fue la fuerza dirigente contra la ocupación extranjera en 1940-1944, protagonizó en dos luchas armadas en 1944 y en 1946-1949, luchó en el período de la dictadura en 1967-1974 y los años que siguieron. Ha sacado lecciones de la experiencias tanto positivas como negativas, ha aprendido de sus errores. El fruto de este estudio han sido las posiciones que hemos planteado como contribución en el debate que se lleva a cabo en el Movimiento Comunista, que está obligado a insistir y desarrollar su propia estrategia revolucionaria unificada en oposición a la estrategia unificada del imperialismo.

Rio de Janeiro,

23-24 de marzo de 2012

Tomado de:  red diario digital

Fidel Castro afirma que Rusia trata de recuperar el poderío de la URSS


La Habana, 30 de marzo, RIA Novosti.
El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, asegura que los dirigentes de Rusia tratan de recuperar el poderío de la URSS.
“Hoy los dirigentes rusos tratan de reconstruir aquel poderoso Estado que tanto esfuerzo y sacrificio costó crear”, dijo Castro en una de sus reflexiones intitulada “La necesidad de enriquecer nuestros conocimientos”, publicada la víspera.
En la citada reflexión, el líder de la Revolución Cubana, tras la “matanza en Libia”,  habla de la total ausencia de “humanismo y las groseras mentiras que sirvieron de pretexto para invadir y apoderarse de los recursos naturales” del país árabe.
En el artículo, recordó también de cómo llegó al poder el ex presidente de EEUU, George W. Bush, quien ordenó a sus tropas estar listas para atacar sin previo aviso a más de 60 “oscuros rincones del mundo”.
“Un proceso electoral fraudulento garantizó el despojo de la presidencia del país más poderoso a favor de George W. Bush, un alcohólico sin tratamiento médico ni los más elementales principios éticos, quien ordenó a los graduados de West Point estar listos para atacar sorpresivamente y sin previo aviso a 60 o más oscuros rincones del mundo”, dice el texto del artículo.
Castro expresa su asombro: “Semejante enajenado, a través de una maletica, podía decidir el uso de miles de armas nucleares; con un porcentaje mínimo de las mismas podía poner fin a la vida humana en el planeta”.
Continuando con su reflexión, y haciendo una referencia al primer presidente de Rusia, Castro lo comparó con Bush y escribió:
“Es triste recordar que en el lado opuesto de la superpotencia yanqui, otro enajenado, con tres botellas de Vodka en el estómago, proclamó la desintegración de la URSS, y el desmantelamiento de más de 400 emplazamientos nucleares a cuyo alcance estaban todas las bases militares que amenazaban a ese país.”

viernes, 30 de marzo de 2012

El FA y la partidocracia uruguaya


Semanario Brecha


Hace ya 25 años la academia inventó el término "partidocracia" para designar la peculiar forma de la democracia uruguaya: una en la cual los partidos eran el corazón y el centro de la política.* Más que una democracia, decían, lo que existe en nuestro país es una partidocracia: un gobierno de partidos. La tesis partía de una vieja premisa de los llamados teóricos "elitistas" de la democracia. Éstos denunciaron por obsoletas las ideas que venían de la Antigüedad y la revolución francesa sobre la soberanía del pueblo y el bien común, y sostuvieron que en realidad nunca existe "soberanía del pueblo", porque el pueblo nunca es quien decide. Es demasiado ignorante, está demasiado desorganizado, y el "bien común" es una entelequia: lo único que existe son los intereses particulares. Así, dijeron, el gobierno, en una democracia, nunca es del pueblo: es de los políticos. No porque ellos "lo representen", sino porque son los que deciden. De hecho, lo que diferencia a la democracia de otras formas de gobierno (la monarquía, o la dictadura), es que es, por excelencia, el gobierno de los políticos.
La tesis de la partidocracia, escrita hace 25 años, reflejaba el pensamiento de una parte de la academia sobre la verdadera forma de la democracia uruguaya: más un gobierno de los políticos que de la sociedad. Esta idea había sido trabajosamente construida por algunos pensadores ilustres como Solari, Rama, o Real de Azúa, que construyeron el relato histórico de que a Uruguay lo habían construido los políticos, que Uruguay había sido un Estado antes que una nación, y que los partidos políticos le habían dado a los uruguayos una identidad y un arraigo que suplieron los déficits de una nación nueva y "trasplantada". A su vez, decir que los políticos habían sido los constructores de Uruguay mostraba la excepcionalidad uruguaya, en un contexto en que los "constructores de naciones" en América Latina habían sido los militares, la Iglesia o las autoridades de la colonia.
Sin embargo, hace 25 años la tesis de la partidocracia daba cuenta de otro fenómeno, y es que la sociedad como tal importaba poco y los partidos políticos eran los únicos referentes privilegiados de la política, a falta de una sociedad civil movilizada, activa, robusta.
La historia de la izquierda uruguaya vino a ser exactamente al revés, pero en su momento la tesis de la partidocracia no la tuvo en cuenta. La izquierda fue antes social que político-partidaria. Esto es algo válido incluso para el nacimiento de los propios fundacionales de la izquierda, y también para la conjunción de la izquierda en una sola fuerza política en 1971. Hubo antes sindicatos, y movimientos feministas, y movimiento estudiantil, y hasta grupos armados, que un partido de izquierda unificado, capaz de representar las ideas, la cultura y los proyectos de esta izquierda social. La izquierda no se inscribe bien en esta tradición "partidocrática". Y no lo hace porque tributa el origen de todas las izquierdas y partidos socialistas del mundo: haber sido concebidas como el "brazo político" de los trabajadores, o de todos aquellos que representaban el desafío y la resistencia a los proyectos "oligárquicos". Esta es la razón por la que la invención de los partidos "de masa" en Europa es una invención de las izquierdas y un vasto movimiento popular de múltiples vertientes que, en su momento, se opusieron a los partidos "de notables".
La idea de una izquierda "social" que se representa políticamente se opone a la de los viejos elitistas, y retrotrae a la soberanía democrática su condición originaria: la de ser el gobierno del pueblo y no de los políticos. Y en esto la izquierda (más allá de sus tradiciones armadas) ha demostrado ser la más democrática de todas las orientaciones políticas. Porque hizo cuestión de la "democracia del pueblo", y defendió la participación de "los de abajo" en todas sus formas: construyó gremios, movimientos sociales, cooperativismos, organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, de los derechos humanos, de los sin tierra y de los sin techo. A su vez, defendió la democracia directa en todas sus formas (todas las izquierdas, pero en especial la uruguaya, la boliviana, la venezolana, la ecuatoriana, han realizado plebiscitos, referéndums y asambleas constituyentes en una proporción que habría asustado al mismísimo Rousseau). Y es por ello por lo que sus partidos también fueron más amplios, con más bases, con programas, con congresos interminables, con litigios y debates históricos. Todo en la tradición de la izquierda se opuso al "gobierno de los políticos".
Pues bien, las cosas han cambiado. Y la llegada de la izquierda al gobierno es el principal factor que explica los cambios. Ahora hay en la izquierda quienes reivindican la política partidaria como principio de autoridad de toda política. Y sobre esto también vale la pena dar una batalla de actualización "ideológica". Pero no para abandonar viejos principios (¿la democracia del pueblo?) y remplazarlos por nuevos (¿el gobierno de los políticos?), sino para "actualizar" sobre qué estamos de acuerdo y sobre qué no. Y cuánto hemos cambiado.
Los blancos y los colorados son los principales defensores de la partidocracia: claro está, ellos fueron sus inventores y beneficiarios locales de esa tradición. Pero estos inventores, que durante la primera mitad del siglo xx convivieron en forma más o menos pacífica con un sindicalismo al que desistieron de reprimir brutalmente como en los países vecinos, y sobre el que se abstuvieron de intentos de cooptación exitosos, cambiaron ante la rebelión de la sociedad civil. En efecto, cuando la sociedad civil se "rebela" ante la magnitud de la crisis de los años sesenta, y también porque ya estaba "madura" y "organizada", cambiaron su actitud por una de desconocimiento, descalificación y –dependiendo del momento político que tomemos– de represión lisa y llana.
La dictadura fue más brutal con la sociedad civil que con los políticos; hubo presos políticos, pero la mayor parte de ellos fueron sindicalistas, estudiantes, izquierdistas de toda monta. No fue la partidocracia la diezmada durante los largos años de la dictadura, sino la sociedad civil. Y es por ello que la partidocracia sobrevivió y dio tantas buenas señales de vida durante al menos las dos primeras décadas posdictadura.
Ahora la partidocracia se defiende contra los "corporativismos" que impiden gobernar. Se defiende reclamando que "son los políticos, representantes legítimos del pueblo" quienes tienen que decidir las grandes cuestiones nacionales. Aprueban calurosamente la representación de todos los partidos en la dirección de los entes del Estado, pero los pocos representantes sociales que existen en la salud, la educación, la seguridad social, son denunciados una y otra vez como representantes encubiertos de los gremios soslayando decir que esos representantes ganaron, en algunos casos, en elecciones donde compitieron contra candidatos encubiertos de los partidos políticos, a quienes derrotaron claramente. El pedido de más autoridad para el gobierno (el doble voto en los órganos de la enseñanza, y otros) es el reclamo de una partidocracia que no quiere ceder una tajada de poder con nadie. Ya bastante molestan los "de abajo" (por más que, efectivamente, estén abajo) como para que además, ahora, ¡estén encima! (en la cúpula de los organismos). Así, la partidocracia se defiende contra una sociedad civil corporativa y una burocracia corporativa, olvidando que ellos mismos son, también, una corporación que se defiende.
La discusión sobre el acuerdo educativo o sobre el peso que las organizaciones de derechos humanos tendrán en la Institución Nacional de Derechos Humanos que se está formando, ilustra adecuadamente el punto. Son dos áreas especialmente sensibles, los maestros, los profesores, los defensores de los derechos humanos revistan en las filas de una sociedad civil organizada con más reflexión y práctica en sus campos respectivos que la mayoría de los políticos que deciden sobre ello.
Los blancos y los colorados reaccionarán con dureza a la injerencia de gremios, personas y organizaciones en los campos de organización de dos políticas públicas tan jerarquizadas como controversiales: la de la educación y la de los derechos humanos. En la educación, la propia autonomía educativa de las autoridades y, en algunos casos, el cogobierno, impedirán desde la misma institucionalidad, la "partidocratización" de la misma. Pero en el campo de los derechos humanos, la pelea recién comienza. Flaco favor le ha hecho la partidocracia a los derechos humanos durante 25 años: ha actuado en el secretismo, la negligencia y la tergiversación de los principios más elementales. Reivindicar ahora su protagonismo para decidir en estos temas, no le ajusta. Es un traje demasiado grande para vestir. Mejor será apelar a la humildad cívica, reconocer el trabajo que las organizaciones sociales han hecho sobre estos temas, reconocer el trabajo que la comunidad internacional ha despejado y que nos permite hoy aplicar una normativa que choca contra las muy soberanas leyes de amparo a la impunidad, y ponernos a trabajar todos juntos. No hay otro camino. Y como siempre, se hace al andar. n
* Caetano, G; Pérez, R; Rilla, J. La partidocracia uruguaya. Historia y teoría de la centralidad de los partidos políticos, Cuadernos del claeh, 44, 1987, págs 37-62.

Fuente: http://www.brecha.com.uy/component/flexicontent/items/item/10067-el-FA-y-la-partidocracia-uruguaya

miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Había huelgas en la Unión Soviética?¿estaban prohibidas?


Muchas veces el anticomunismo usa el siguiente argumento a modo de descalificación: en la URSS no estaban permitidas las huelgas porque los sindicatos soviéticos dependen del Estado. ¿Había huelgas en la Unión Soviética? ¿estaban prohibidas? Ambas preguntas tienen respuestas negativas.

La huelga es un instrumento de acción contra la patronal,
por ello tras la revolución de octubre la huelga perdía su significado como acción contra la patronal, al haber sido esta expropiada, dispersada y suprimida. Las empresas ya no pertenecían a una casta de oligarcas, pertenecían a los trabajadores y eran gestionadas por estos. ¿para que iban a hacer huelga los trabajadores si ellos mismos gestionaban la empresa?

Existe la creencia de que en la URSS las huelgas estaban prohibidas, jamás hubo tal prohibición.
Fueron los sindicatos quienes renunciaron a la huelga como herramienta, pues no tenía ya ningún sentido. Esta renuncia a la huelga no fue fruto de una ley o un decreto o cualquier factor externo, fue resultado de la libre decisión de los trabajadores organizados en los sindicatos.

                                                                       
 El comunismo cambió toda la relación de trabajo, los trabajadores tenían ahora un amplio abanico de posibilidades para solucionar conflictos laborales. En la URSS las condiciones de trabajo, las marcaban los sindicatos: jornada, salarios, vacaciones etc. Los representantes de los trabajadores elegidos por estos eran quienes fijaban estas condiciones. Parece lógica la renuncia de los sindicatos a la huelga.

La URSS introdujo además una serie de derechos que habían sido demandados por los trabajadores y que en el capitalismo ha dado lugar a numerosas huelgas. La seguridad social, el seguro de desempleo, de enfermedad, asistencia sanitaria etc estaban garantizados por el estado.

Se tiende también a afirmar de forma despectiva, que los sindicatos soviéticos no eran independientes del Estado. Pero ¿hay que avergonzarse de que los sindicatos no se desentendieran de la creación del Estado obrero? Los sindicatos soviéticos dependían del Estado tanto como el Estado dependía de los sindicatos. Tal y como veíamos en este artículo, los sindicatos soviéticos estaban representados en todos los órganos del Estado. Es lógica la interdependencia entre Estado y sindicatos, si lo que se está creando es un Estado obrero.

 En la URSS la huelga ya no era necesaria. Las condiciones laborales eran fijadas por los representantes sindicales, los Tribunales velaban por el cumplimiento de dichas condiciones, el Estado garantizaba el seguro de paro, asistencia sanitaria etc, ninguna autoridad del Estado (ni siquiera el propio gobierno de la URSS) podía aprobar normativa laboral sin la participación de los sindicatos. Había multitud de herramientas menos dolorosas que la huelga para resolver los conflictos.


 Tomado de http://culturabolchevique.blogspot.com/

martes, 27 de marzo de 2012

Eduardo Galeano: “De niña, Macarena soñaba las pesadillas que su madre había vivido”

El escritor uruguayo Eduardo Galeano habló con LARED21 de su último libro: “Los hijos de los días”. Este nuevo libro “tiene la forma de un calendario. De cada día, nace una historia”. Se trata de 366 textos que, según el propio Galeano, son historias de invisibles que merecen ser contadas. "Los hijos de los días" se presentará los próximos 3 y 16 de abril en el Teatro Solís con entrada gratuita.

Escrito por: Ana María Mizrahi
Martes 27 de marzo de 2012 | 12:15
 
 
 
¿Por qué este título: Los hijos de los días?
  Según los mayas nosotros somos hijos de los días o sea que el tiempo es el que funda el espacio. El tiempo es nuestro papá y nuestra mamá y siendo como somos hijos de los días, lo más natural es que de cada día nazca una historia. Estamos hechos de átomos, pero también de historias.
Dentro de esas historias hay muchas vinculadas a nuestra vida cotidiana. Usted señala: “vivimos en un mundo inseguro”. La particularidad es que plantea que existen diferentes concepciones sobre la inseguridad.
¿A qué se refiere?
Muchos políticos en el mundo entero, no es algo que le pase solo a nuestro país, explotan una suerte de histeria colectiva respecto al tema de la inseguridad. Te enseñan a ver al prójimo como una amenaza y te prohíben verlo como una promesa o sea el prójimo, ese señor, esa señora que anda por ahí, puede robarte, violarte, secuestrarte, engañarte, mentirte, rara vez ofrecerte algo que valga la pena recibir. Creo que eso forma parte de una dictadura universal del miedo. Estamos entrenados para tener miedo de todo y de todos y esta es la coartada que necesita la estructura militar del mundo. Este es un mundo que destina la mitad de sus recursos al arte de matar al prójimo. Los gastos militares que son el nombre artístico de los gastos criminales, necesitan una coartada. Las armas necesitan guerra, como los abrigos necesitan invierno.
Cuando habla de los miedos usted juega con esa palabra para así mencionar a los medios y tiene una historia que es “los miedos de comunicación”.
¿Qué lugar le atribuye a los medios en esos miedos?
A veces los medios actúan como miedos de comunicación, entonces se convierten en miedos de incomunicación. Esto no es verdad para todos, pero sí para algunos medios que en el mundo entero explotan esa suerte de histeria colectiva desatada con el tema de la inseguridad. Mienten, porque la inseguridad no se reduce a la inseguridad que se puede sufrir en las calles. Inseguro es este mundo y lo primero es la inseguridad en el trabajo, que es la más grave de todas y de la que nunca hablan los políticos que explotan el tema de la inseguridad. No hay nada más inseguro que el trabajo. Todos nos preguntamos: y mañana, ¿habrá quién me compre? ¿ volveré al lugar de trabajo donde hoy estuve? ¿habrá ocupado alguien mi lugar?
Ese miedo real a perder el trabajo o a no encontrarlo es la fuente de inseguridad más importante. A la vez inseguro es el mundo, la cantidad de personas que matan los autos en eso que llamamos accidentes de tránsito, en realidad son actos criminales a cuenta de los conductores que sacando permiso de manejar, tienen permiso de matar, o la inseguridad de la mayoría de los niños que nacen en el mundo condenados a morir muy temprano de hambre o de enfermedad curable.
Aparecen las historias de los desaparecidos, pero le menciono una en particular, llamada Plan Cóndor,  donde la historia que se cuenta pertenece a Macarena Gelman.
¿Cómo fue para usted conocer a Macarena Gelman?
Empecé por conocer al papá de Macarena (Marcelo) y al abuelo Juan (Gelman) con quién trabajamos juntos en la revista CRISIS en Buenos Aires y que es mi amigo de toda la vida. Son muchos años de amistad o más bien de hermandad.  Juan (Gelman)  tuvo que irse de Argentina para seguir vivo, en aquellos días que se vivían en Buenos Aires, donde había que irse o esconderse. Entonces yo recibía con mucha frecuencia a su hijo Marcelo e hice de papá por algún tiempo,  después lo mataron, y la otra historia es bastante conocida.
La mujer de Marcelo (María Claudia) fue secuestrada en Argentina. Eran acusados del delito de alborotar, delitos de dignidad que tienen que ver con el derecho estudiantil a la protesta. Esos eran los crímenes de chicos como ellos que fueron asesinados muy temprano. A María Claudia la asesinaron en Uruguay, donde ya funcionaba el mercado común de la muerte, que fue el que mejor ha funcionado porque el Mercosur todavía tiene dificultades graves. El mercado de la muerte funcionó muy bien en aquellas horas del terror donde las dictaduras intercambiaban favores. Mandaron a María Claudia embarazada para Uruguay y aquí los militares uruguayos se hicieron cargo de la faena. Esperaron a que pariera, ella pasó sus últimos días, o quizás sus últimos meses en la sede de Bulevar Artigas y Palmar (SID) donde se descubrió la placa en recuerdo de María Claudia y todos los que estuvieron allí.
Me impresionó el contraste por la belleza exterior de ese palacio y los horrores que escondía.  Después de parir la mataron y entregaron a su hijo/a a un policía, intercambio de favores. A partir de una búsqueda complicada de Juan (Gelman) y sus amigos, se logró encontrarla y ahora se llama Macarena Gelman. Nos hicimos muy amigos y una vez cenando en casa, me contó esa historia que es parte de las historias de “Los hijos de los días” (libro). Es una historia muy intima, muy privada y le pedí autorización para publicarla. Es una historia rara pero reveladora. Cuenta que cuando todavía no sabía quién era y vivía en otra casa, con otro nombre en ese periodo sufría insomnios continuos, que no la dejaban dormir por las noches porque la perseguía siempre la misma pesadilla. Veía unos señores desconocidos muy armados que la buscaban en el dormitorio donde estaba durmiendo, debajo de la cama, en el ropero y en todas partes y ella se despertaba gritando y angustiadísima.
Durante muchísimo tiempo, toda su infancia tuvo esa pesadilla que la perseguía y ella no sabía porqué, de donde venía. Hasta que conoció su verdadera historia y supo que ella estaba soñando las pesadillas que su madre había vivido mientras la modelaba en el vientre. La madre, una estudiante de apenas 19 años, era perseguida de verdad por otros señores armados hasta los dientes que la encontraron y la mandaron a morir a Uruguay. Macarena estaba en el vientre de esa mujer acosada y perseguida. Desde el vientre padecía la persecución que su madre sufría y después lo soñó y se convirtieron en sus propias pesadillas. Ella soñó lo que su madre había vivido. Es una historia que parece una metáfora de la transmisión, de las penas, de los horrores, y también de otras continuidades que no son todas horribles.
Es un libro que contiene muchas historias de mujeres.
¿Por qué?
También hay muchas historias de mujeres en mis libros anteriores, como “Espejos y Bocas del Tiempo”. Hay muchas historias de los invisibles, y las mujeres todavía son bastante invisibles.  Hay historias de negros, de indios, de las culturas ignoradas, de las gentes ignoradas y que merecen ser redescubiertas porque tienen algo que decir y vale la pena escuchar.
En este último libro (Los hijos de los días) hay una historia que me impresionó mucho, y que no la había escrito hasta ahora y es la de Juana Azurduy. Juana fue una heroína de las guerras de independencia. Encabezó la toma del Cerro de Potosí que estaba en manos de los españoles. Ella era la caudilla de un grupo guerrillero que recuperó Potosí de las manos españolas. Después siguió peleando por la Independencia, perdió a sus 7 hijos y a su marido en esa guerra. Finalmente fue enterrada en una fosa común y murió en la pobreza más pobre que se puedan imaginar. Antes había recibido un título militar, fueron las fuerzas independentistas las que le dieron un título que decía en mérito: “a su viril coraje”. Se necesitó mucho tiempo para que una Presidenta argentina (Cristina Fernández) le otorgara el título de Generala por su femenina valentía.
Un integrante de La Real Academia Española señaló como un error utilizar expresiones que recarguen el lenguaje. Era una crítica a la feminización como por ejemplo cuando se utiliza todos y todas.
¿Ud qué piensa al respecto?
Lo trascendente es lo que hay detrás, aunque a veces  los contenidos se reflejan en las palabras que los expresan. Me resulta muy rídiculo cuando una mujer se me presenta y me dice soy médico, será médica le contesto.
Hay muchas historias de los pueblos originarios, de la lucha por los recursos naturales, y el rol de las multinacionales. En particular una historia dedicada a la selva amazónica.
Esa historia sobre la Amazonia recuerda que la Texaco, empresa petrolera que derramó veneno durante muchos años, arruinó buena parte de la selva ecuatoriana. Se fue a juicio pero se perdió.  Las víctimas de ese atentado a la naturaleza  y a las personas de ese lugar no tenían  medios económicos, mientras la Texaco contaba con centenares de abogados. Al cabo de años, sin embargo,  el pleito se ganó, pero todavía no se puso en práctica porque hay muchas maneras de apelar, y de tirar la pelota para afuera y para eso nunca faltan doctores.
En el libro, tiene una mirada crítica sobre los gobiernos progresistas que aún no han despenalizado el aborto.
El libro toca todos los temas siempre a partir de historias concretas. No es un libro teórico.
Las 366 historias no son sólo latinoamericanas, usted recorre el mundo
Hay muchas historias que merecen ser recuperadas. Luana por ejemplo, fue la primera mujer que firmó sus escritos en tablillas de barro. Ocurrió hace cuatro mil años y decía que escribir era una fiesta. Esa mujer es desconocida. Y vale la pena contar que esa historia existió.
Respecto a la crisis internacional, usted rescata lo que ocurrió en Islandia y el movimiento de los indignados en España
Esta crisis proviene de un círculo muy pequeño de banqueros omnipotentes. Se me ocurrió para esta historia un título siniestro que fue “adopte un banquerito”. Los responsables de la crisis son los que más se han quejado y los que más dinero han recibido. Han sido recompensados por hundir al planeta. Todo ese dinero que se destinó a los que causaron el peor desastre en la historia de la humanidad hubiera alcanzado para dar de comer a los  hambrientos del mundo con postre incluido
¿Le resulta una contradicción la existencia del movimiento de los indignados y que al mismo tiempo haya ganado el Partido Popular en España?
La aparición de los indignados, es de lo más lindo que le ha ocurrido al mundo en los últimos tiempos. Creo que lo mejor de la vida es su capacidad de sorpresa. El mejor de mis días es el que todavía no viví. Cada vez que una gitana se me acerca para leerme la mano le pido por favor que le pago para que no me lo lea. No quiero que me digan lo que me va a ocurrir, lo mejor que tiene la vida es la curiosidad y la curiosidad nace de la ignorancia del destino. La explosión de los indignados comenzó en España, y luego se extendió en otras partes. Es una buena noticia la capacidad de indignación. Bien decía mi maestro brasileño Darcy Ribeiro (intelectual brasileño ya fallecido) que el mundo se divide entre los indignos y los indignados y que hay que tomar partido, hay que elegir.
Me acordé mucho de él cuando surgió este movimiento. Muchachos jóvenes que perdieron sus empleos y sus casas por responsabilidad de esos malabarismos financieros que han terminado por despojar a los inocentes de sus bienes. Ellos no fueron los que prestaron préstamos imposibles, no fueron ellos culpables de la burbuja financiera y este disparate que pasó en España de construir y construir y ahora está llena de viviendas deshabitadas y gente sin casa.
El PP ganó la elección, es verdad. La derecha ganó las elecciones, y habrá que luchar para que eso cambie.  Esto que pasó en España también habla del desprestigio de fuerzas de izquierda que nacen a la vida política prometiendo cambios radicales, y después terminan repitiendo la historia, en lugar de cambiarla. Mucha gente sobre todos los más jóvenes se sienten defraudados y abandonan la política.

sábado, 24 de marzo de 2012

A 36 años del golpe fascista en Argentina


El día de hoy se conmemora el “Día Nacional por la memoria y la justicia”. Actos en conmemoración a este día.


Hoy se conmemora el “Día Nacional por la memoria y la justicia”, en referencia a los 36 años del Golpe Militar "más sangriento" ocurrido en la Argentina en 1976.

Con el fin de conmemorar a las víctimas, el 2 de agosto de 2002 el congreso Nacional de la Nación Argentina, promulgó la ley 25.633 creando el "día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia"

Tres años después, con el gobierno de Néstor Kirchner se impulsó que esta fecha fuera no laborable, haciendo del 24 de Marzo un feriado inamovible.

Actos en conmemoración de este día 

Las conmemoraciones a este día comenzaron desde anoche, con  “La Delegación Local de la Central de Trabajadores Argentinos” (CTA) a través de una radio abierta, en donde en la Plaza Independencia,  se esperó la  llegada de este 24 de Marzo.

Las premisas de esta reunión, según indicaron delegados de la CTA, fueron: "Cárcel común a todos los genocidas; no a la impunidad de ayer y de hoy; castigo a todos los responsables de la desaparición de "Marita" Verón y sus cómplices políticos, judiciales y policiales".

Marcha en contra de la dictadura militar

El día de hoy una de las principales actividades por el Aniversario del Golpe Militar tendrá lugar  con una movilización de la que participarán distintas organizaciones políticas, sociales, sindicales y estudiantiles.

La concentración comenzará a las 18.30, en la plaza Urquiza, desde donde las distintas columnas iniciarán una marcha por las calles del microcentro hasta llegar a la plaza Independencia, donde tendrá lugar el acto central.

Algunas de las consignas principales que motivan esta movilización son:

• Cárcel ya a todos los genocidas
• Inmediata apertura de todos los archivos de la dictadura
• No a la impunidad de ayer y de hoy
• Basta de ajuste, saqueo, espionaje y represión    
• Derogación de la ley antiterrorista
• 30.000 compañeros detenidos desaparecidos presente

Se plegarán a la masiva movilización de mañana el Partido Comunista Revolucionario (PCR), Frente Amplio Progresista (FAP), Partido Obrero,; Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST); Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS); Libres del Sur; Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el Partido Socialista, entre otras organizaciones.

Sesión en la Legislatura 

Así también en la jornada de hoy, a primeras horas de la mañana van a sesionar simultáneamente todas las legislaturas de la Argentina, con el fin de tratar los “Derechos Humanos” en el país.

“Creemos que construir memoria es construir  verdad, justicia y futuro, y en ese sentido todos los legisladores van a tener oportunidad  de expresarse, de expresar no  solo el homenaje a la figura de los compañeros desaparecidos,  sino también a la memoria de un país en construcción que ha tenido una discontinuidad muy fuerte a raíz de los  golpes militares, interrupciones anti democráticas. Hoy creemos que tiene  un firme camino, que estamos construyendo  entre todos y que para ello es  necesario hacer presente todo un  pasado doloroso, para que no vuelva a repetirse nuevamente”, expresaron desde el Parlamento.

Por su parte el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Tucumán, Humberto Rava, rememoró ese día indicando que "la Legislatura fue lo primero que fue cerrado por la dictadura, así que esta sesión conjunta con todas las legislaturas del país es una simbología importante en esta fecha".

Recordando una parte de la  historia

En 1976, tras la destitución al gobierno Constitucional de María Estela Martínez de Perón, se produjo la dictadura militar más sangrienta de la historia Argentina.

Durante la dictadura militar el gobierno secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas.

Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como «los desaparecidos» y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares.

Otro mecanismo implementado fue el de la apropiación de los bebés de madres en cautiverio por parte de la misma estructura militar.

De esos más de 500 niños apropiados, casi 100 ya han recobrado su verdadera identidad gracias a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Tomado de Tucuman Noticias

viernes, 23 de marzo de 2012

El canciller ruso reprocha la negación de UE de censurar el nazismo

23.03.2012, 17:39
El Canciller ruso Serguei Lavrov lamenta que la mayoría de estados de la UE se niegue a aprobar en la Asamblea General de la ONU una resolución sobre la inadmisibilidad de considerar el "heroísmo" del nazismo y de las tropas SS.
El Canciller ruso Serguei Lavrov lamenta que la mayoría de estados de la UE se niegue a aprobar en la Asamblea General de la ONU una resolución sobre la inadmisibilidad de considerar el "heroísmo" del nazismo y de las tropas SS.“La Asamblea General cada año aprueba nuestro proyecto de la resolución sobre la inadmisibilidad de tales fenómenos, pero la mayoría de estados de la UE no la aprueban”, informa Lavrov. También comenta que considera vergonzoso el fenómeno en general y vergonzosa la postura de los aliados europeos en particular.

jueves, 22 de marzo de 2012

Nuevo libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano

Páginas del nuevo libro de Eduardo Galeano: “Los hijos de los días”Los hijos de los días, así se llama el nuevo libro de Eduardo Galeano. Tiene forma de calendario. De cada día nace una historia. Ya los hijos de los días se están echando a caminar en librerías de América Latina. Aquí se ofrecen algunos.

MARZO 30

 Día del servicio doméstico

MARZO 22

Día del agua

ABRIL 28

Día de la seguridad en el trabajo

AGOSTO 30

Día de los desaparecidos

SETIEMBRE 11

Día contra el terrorismo

SETIEMBRE 28

Día del derecho a la información

OCTUBRE 12

Día del Descubrimiento

NOVIEMBRE 22

Día de la música

DICIEMBRE 18

Día del emigrante

 

Tomado de Página 12

miércoles, 21 de marzo de 2012

Ex URSS: Declaración de Partidos Comunistas para una nueva Unión de pueblos hermanos

Tribuna Popular – MOVIMIENTO COMUNISTA.- El 17 de marzo de 1991, se celebró en la Unión Soviética un referéndum sobre el mantenimiento de ésta. Un importante sector del aparato del Estado, liderado por Yeltsin y Gorbachov, estaba empeñado en acabar con la existencia de la Unión Soviética. Los agentes del imperialismo supieron aprovechar la debilidad y la política de claudicación de Gorbachov, para enfrentar étnicamente a los distintos pueblos que formaban parte de la Unión. En ese contexto se celebra el referéndum.

Más de 148 millones de personas fueron aquel día a votar, el 77,8% votó por el mantenimiento de la URSS.



Las otras 6 repúblicas sabotearon el referéndum, saltándose así sus propias leyes (Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Armenia y Georgia). Aunque en dichas repúblicas no existía oficialidad del referéndum, este se celebró en algunos distritos: Los resultados fueron aún mas favorables. De las 6 repúblicas que realizaron el sabotaje, 3 son hoy miembros de la OTAN.
De poco valieron estos resultados. La URSS se desintegró y el capitalismo entró con sus devastadoras consecuencias. El fraude sólo acababa de comenzar cuando se produjo el triste final de la Unión Soviética. Hoy, la oligarquía salida de aquel fraude maneja a su antojo la economía y la política en las repúblicas ex soviéticas. Los bienes y empresas del Estado fueron malvendidos, lo que antes era del pueblo fue prácticamente regalado a un número reducido de personas.
En Moscú, representantes de los distintos Partidos Comunistas del espacio postsoviético firmaron este mes el manifiesto "para la nueva Unión de pueblos hermanos" con motivo del aniversario del referéndum. Algunos fragmentos del texto señalan:
La cínica indiferencia hacia la expresión directa del pueblo soviético provocó el colapso de años de poder mundial, y se lanzó a su pueblo hacia las más duras pruebas. Se destruyeron los sectores clave de la economía. Millones de compatriotas se encontraron en la humillante posición de refugiados. Cientos de miles fueron asesinados y heridos en conflictos étnicos sangrientos. Supuso una pérdida continua e importante del nivel de vida, mientras aumentó la violencia, la inseguridad social, y desastres provocados por el hombre. (...)
Hoy en día, la historia nos vuelve a poner en la misma elección que en 1917, o en 1941: o una sola nación poderosa y socialista, o la esclavitud y la muerte. Las lecciones de las tendencias mundiales actuales y pasadas ​​indican que la necesidad de unión de nuestros Estados y pueblos es más urgente que nunca.
Del Estado en la nueva Unión deben hacerse cargo de las personas que trabajan, los partidos comunistas hermanos, todos los patriotas de la patria soviética. Siguiendo los preceptos de Vladimir Ilich Lenin, podemos afirmar la lealtad a los principios consagrados en la Declaración sobre la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, aprobada el 30 de diciembre 1922 en el Congreso de los Soviets de toda la Unión.
Estamos unidos por el común destino histórico, nuestros personajes y culturas. Todo esto es infinitamente más alto y más fuerte que cualquier disputa. Nosotros, los descendientes de los grandes vencedores al fascismo, deseamos una vida digna y pacífica, tenemos la creencia en un futuro feliz para sus hijos y nietos. Con firmeza y decisión de avanzar.

Nuestra causa es justa.

La victoria será nuestra 

Fuente:  Tribuna Popular

 

Cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de DD.HH

Mujica: reparar el daño

En un acto público en la sala de la Asamblea General del Parlamento, el Presidente de la República, como jefe de Estado y de Gobierno, dio cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de DD.HH. y reconoció la responsabilidad institucional del Estado uruguayo en los hechos de violación de los derechos humanos de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman, su hija María Macarena Gelman Iruretagoyena, y de Juan Gelman.

José Mujica y Danilo Astori. (foto Presidencia)
En el acto estuvieron presentes, además, el vicepresidente de la República, Danilo Astori; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Daniel Gutierrez, Macarena y Juan Gelman.

También asistieron legisladores, el Gabinete Ministerial, el jefe del Estado Mayor de la Defensa y los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas; así como el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto,  integrantes de la organización de Madres y familiares de detenidos desaparecidos, de las secretarías de derechos humanos de países de la región, el ex presidente Tabaré Vázquez, el presidente y el secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 Fuente: http://www.frenteamplio.org.uy/

Discurso completo en:   
http://www.frenteamplio.org.uy/sites/frenteamplio.org.uy/files/DISCURSO_MUJICA_21M.pdf


Colocaron placa en homenaje a María Claudia y detenidos clandestinos en el SID

Un día muy especial

En la mañana del 21 de marzo se descubrió una placa en homenaje a María Claudia García, Macarena Gelman y detenidos clandestinos.
                     Fachada de ex centro clandestino de detención de personas (FOTO: Presidencia)

Con la presencia de Macarena Gelman junto a su abuelo Juan Gelman y familiares; la coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, Graciela Jorge; ex detenidos recluidos en este lugar, y familiares de detenidos desaparecidos; autoridades nacionales e internacionales, se colocó una placa en homenaje a María Claudia García y a todas las víctimas detenidas clandestinamente en el edificio que fuera sede del Servicio de Inteligencia de Defensa.


Graciela Jorge expresó que este  hecho es parte del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Esta casona que tuvo sus puertas cerradas durante mucho tiempo, nos permitió recorrer los lugares donde padecieron prisión clandestina Maria Claudia y muchos de los compañeros presentes”, sostuvo.
En ese sentido, manifestó “un sentimiento de compenetración con María Claudia en el momento más doloroso de su vida, cuando en la celda que esta debajo de esta habitación los militares quitaron para siempre de su vida a su pequeña hija”. Jorge recordó que como ex presa política dió a luz en prisión a su hija Gabriela.
Graciela Jorge, en su rol de coordinadora ejecutiva de la Comisión para la Paz, expresó la voluntad de trabajar en el esclarecimiento de los hechos ocurridos durante la dictadura militar “con la esperanza de apoderarnos de la verdad y con la afirmación de que estamos profundizando nuestro trabajo en la Comipaz, guardando la memoria de los hechos ocurridos”.
Luego de su alocución, Graciela Jorge y Macarena Gelman descubrieron una placa en memoria de María Claudia García de Gelman, de todas las personas que estuvieron detenidos en la sede del Servicio de Información de la Defensa, y de la propia Macarena.
Texto de la placa: “En memoria de María Claudia García Iruretagoyena y Marcarena Gelman y de todas las personas víctimas del terrorismo de Estado que estuvieron privadas de libertad en este lugar, sede del Servicio de Información de Defensa (SID) y centro clandestino de detención, y en cumplimiento de la sentencia dictada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 24 de febrero de 2011, en el caso ‘Gelman vs Uruguay’.
En este lugar, estuvieron detenidas María Claudia García Iruretagoyena, nacida el 6 de enero de 1957, y Macarena Gelman.
María Claudia, ciudadana argentina que se encontraba embarazada, había sido secuestrada junto a su esposo Marcelo Gelman en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1976. Trasladada a Uruguay en el marco del Plan Cóndor permaneció detenida desaparecida y dió a luz a Macarena en Montevideo, presuntamente el 1 de noviembre de 1976. 
Separada de su madre, Macarena fue sustraída y privada de su identidad permaneciendo desaparecida hasta conocer su historia 24 años después como consecuencia de la búsqueda incansable realizada por su familia  con la colaboración de organizaciones y personas de la sociedad civil.
Montevideo, 21 de marzo de 2012”.

 Homenaje a María Claudia García, Macarena Gelman y detenidos desaparecidos (FOTO: Presidencia)

A continuación, Juan Gelman recordó a su hijo: "Empezó a escribir desde muy niño, recuerdo que los fines de semana los pasabamos juntos en mi departamento de separado y ahí hacíamos ediciones manuales de sus poemas, tendría 10 u 11 años”. 
También hizo referencia a un día en el que se reunió con sus dos hijos “en un boliche de Villa Crespo" donde Marcelo escribió un poema, el mismo que Juan Gelman leyó en este acto, "y parece que presentía cosas”, sostuvo.
Luego los presentes recorrieron las instalaciones del lugar.

Fuente: www.presidencia.gub.uy

martes, 20 de marzo de 2012

En Moscú se presentó el libro “Desde Siberia te saludamos, Cuba”

En Moscú se presentó el libro “Desde Siberia te saludamos, Cuba”

Víctor Cheburashkin (Víctor Cheburashkin)
20.03.2012, 10:53
En Moscú, en el Instituto de la Amistad con los pueblos de otros países, tuvo lugar el acto de presentación del libro “Desde Siberia te saludamos, Cuba”.
Su autor es el conocido periodista e hidrotécnico siberiano Olés Grek. En las páginas de su publicación ricamente ilustrada con multitud de fotografías, narra la construcción de la Central Hidroeléctrica Sayano-Shúshenskaya, una de las más potentes de Rusia, a la que por sus características y enormes dimensiones se la llama “Joya de los Montes Sayanes”. El tiempo de construcción de la central (comenzó a construirse en 1963) coincidió con el auge de las relaciones ruso-cubanas. Fue entonces cuando los dos países intercambiaban activamente especialistas en las más diversas esferas. Justo así, a la República de Jakasia, llegó una delegación de jóvenes constructores cubanos. El encuentro en el que tomaron parte: el Embajador de Cuba en Rusia Juan Valdés Figueroa, representantes del Ministerio de Exteriores, así como miembros de la Sociedad Rusa de Amistad con Cuba, fue inaugurado por el autor del libro Olés Grek. Dijo que dedica su obra a la amistad entre los pueblos de ambos países, uno de los símbolos de la cual fue la construcción de la Central en cuestión. A lo largo de seis capítulos el autor no solo comparte sus memorias sobre aquellos días lejanos sino asimismo describe detalladamente la historia de la Isla de la Libertad desde el momento de la Revolución hasta nuestros días.

lunes, 19 de marzo de 2012

A 28 años de la liberación del Gral. Liber Seregni





Líber Seregni nació el 13 de diciembre de 1916 en el barrio Palermo de Montevideo. A los 20 años se recibió de alférez en el Ejército Nacional y muy poco tiempo después fue arrestado por asistir a un acto de solidaridad con la República Española, que estaba siendo agredida por el levantamiento nacionalista.

En 1941 contrajo matrimonio con Lilí Lerena, con quien tuvo casado 63 años. La pareja tuvo dos hijas. En 1963, Seregni asciende al grado de general y en 1968, cuando era el jefe de la Región Militar Nº1 solicita el pase a retiro por no compartir la política oficial de represión.

El 5 de febrero de 1971 preside la creación de la organización unitaria de la izquierda uruguaya, el Frente Amplio, y el 26 de marzo es el orador en el primer acto conjunto realizado en la explanada municipal. En las elecciones de noviembre de ese año es candidato a la Presidencia de la República y obtiene una votación histórica para la izquierda.

En la manifestación del 9 de julio de 1973 contra el golpe de Estado, Seregni fue arrestado junto a su compañero el general Víctor Licandro y pasó 16 meses preso. En enero de 1976, vuelve a ser apresado y queda en prisión por más de ocho años.

Desde la cárcel, Seregni convoca a los frenteamplistas a votar en blanco en las elecciones internas de los partidos políticos, organizadas por la dictadura con la proscripción del Frente Amplio. Más de 85 mil uruguayos, sin propaganda y en medio de la clandestinidad, respondieron su llamado.

El 19 de marzo de 1984 Seregni es liberado y ese mismo día, ante una multitud que fue hasta su casa, pronuncia un discurso histórico, llamando a redoblar la lucha sin odio ni resentimiento. Después de conducir el Frente Amplio por 25 años, Seregni renuncia a la presidencia de la coalición en 1996 y funda el Centro de Estudios Estratégicos 1815.

En 2003 anuncia su retiro de la política activa, durante el 4to. Congreso del Frente Amplio. En 2004 disuelve el Centro de Estudios Estratégicos 1815 y da su último discurso en el Paraninfo de la Universidad, considerado como su testamento político y una de las reflexiones políticas más agudas en la historia de la izquierda.

El general Liber Seregni, llamado “General del Pueblo”, murió el 31 de Julio de 2004, apenas tres meses antes de la primera victoria del Frente Amplio a nivel nacional.

Fuente:  http://www.frenteamplio.org.uy/?q=frenteamplio/liberseregni