| Foto: La Voz de Rusia | 
El 30 de diciembre se cumple el noventa aniversario de la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
En víspera de esa fecha en la sede de La Voz de Rusia
 se celebró la mesa redonda “Noventa años de la formación de la URSS: de
 la Unión de Repúblicas Socialistas al espacio euroasiático”. Políticos,
 científicos y expertos rusos abordaron los siguientes temas: ¿Qué 
significado tuvo para el mundo el surgimiento de la URSS como Estado? 
¿Qué rastro dejó en la historia? y ¿Cómo influyeron los procesos 
políticos en su desintegración? 
El surgimiento de la
 URSS fue en sí no solo un cambio de régimen político en el espacio 
euroasiático, sino también alteró la marcha de los procesos políticos 
mundiales. Por vez primera en la historia de la humanidad un Estado, 
construido en base a una teoría científica y no como consecuencia de los
 procesos históricos naturales, representó en sí el prototipo de los 
institutos de integración interestatal, señaló el decano de la Facultad 
de Televisión de la Universidad Estatal de Moscú, Vitali Tretiakov: 
—La
 actual Unión Europea es la segunda Unión Europea, mientras que la 
primera Unión Europea fue la Unión Soviética, porque fue ideada por 
Vladímir Lenin como Estados Unidos de Europa. Otra cosas fue que Lenin 
proyectó convertirla en Estados Unidos del Mundo, que serían los Estados
 Unidos Proletarios. Pero éste es ya otro tema.
Pero
 incluso si la URSS no estaba condenada a ser el líder global, el papel 
que desempeñó en la formación de las repúblicas federativas es 
inapreciable –prosigue Vitali Tretiakov: 
—Los estados
 independientes que surgieron tras el derrumbe de la URSS, recibieron 
todos sus atributos estatales, incluyendo el territorio y las fronteras 
actuales, en el seno de la Unión Soviética, y algunos de ellos, merced a
 la nobleza del pueblo ruso, incluso se apropiaron de tierras netamente 
rusas. De modo que aún la Unión Soviética, aparte de Rusia, que 
igualmente existiría sin la URSS, dio nacimiento a catorce nuevos 
estados. O sea que se trata de un fenómeno más que significativo en la 
historia mundial, en la historia europea. 
No 
obstante, pese a todos los valores declarados en la política soviética, 
la URSS resultó ser un experimento geopolítico poco eficaz, que en 
definitiva fracasó –manifestó el director de la revista Diletant, Vitali Dimarski: 
—Fue
 un experimento que tenía mucho de positivo. Pero el país no fue 
económicamente eficaz, en su interior estaba desorientada moralmente. 
Era un país ideológicamente uniforme y comprimido. Todo esto, sin duda 
alguna, fueron aspectos negativos. Y si cotejamos lo positivo y lo 
negativo, pienso que todos los aquí sentados comprenden perfectamente 
que la historia dispuso del experimento de forma objetiva. 
Pero,
 al propio tiempo, la URSS fue un actor geopolítico serio, un gran 
contrapeso a la política norteamericana en el mundo. Y ahora, cuando los
 estados del espacio postsoviético de nuevo se pusieron a hablar de una 
asociación, pero a un nivel ya cualitativamente nuevo, a nuestros socios
 de allende el océano quién sabe por qué les asusta el fantasma del 
“Imperio Soviético” –sostiene el jefe de la Cátedra de Politología de la
 Escuela Superior de Economía, Leonid Poliakov: 
—Hay
 que comprender perfectamente que nuestro proyecto euroasiático ingresa 
en una zona de lucha competitiva cruenta y despiadada, a la que se 
refirió en las primeras palabras de su mensaje al Parlamento el 12 de 
diciembre, Día de la Constitución. Y nadie saluda nuestro proyecto. 
Usted mencionó a Clinton, su reacción, a lo que denominó sovietización, 
fue como a una amenaza directa. Ella dijo con toda sinceridad: 
“Muchachos su proyecto nos estorba”. (1)
Entretanto,
 la integración en el espacio postsoviético se está desarrollando de 
forma intensa. En julio de 2010 empezó a funcionar la Unión Aduanera 
integrada por Rusia, Bielorrusia y Kazajstán. Desde el 1 de enero de 
este año en el territorio de estos tres estados entró en funcionamiento 
el Espacio Económico Único. Otros países de la Comunidad de Estados 
Independientes se mostraron interesados en participar en esta 
asociación. 
mj/rl/sn
(1) Nota relacionada: http://leninenoctubre.blogspot.com/2012/12/principio-de-actuar-de-eeuu-divide-y.html
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario