
Opiniones del PCM, presentadas por el camarada Pável Blanco,
 Primer Secretario del Comité Central,  acerca de las elecciones, dadas a
 conocer a los lectores del Unsere Zeit, periódico del DKP
P
 / elecciones: El 1 de julio se elige a un nuevo presidente en México. 
¿En qué forma participa el Partido Comunista de México en estas 
elecciones? 
Desde
 hace unos años se decidió que para estas elecciones federales se haría 
con los partidos registrados que contendieron en 2009, que no habrá 
nuevos registros electorales sino hasta después del 2012, eso significa 
que los comunistas no pueden legalmente presentarse con su nombre, ni 
con su programa y candidatos. Los partidos registrados al día de hoy 
expresan una sola opción electoral, más allá de algunos matices, en el 
fondo está la gestión del capitalismo, la administración del sistema, lo
 que refuerza la apreciación de nuestra Conferencia Nacional de Abril de
 que lo que en México se llama democracia y proceso electoral no son más
 que una fachada del poder de los monopolios.
No
 encontramos plataforma ninguna que permita respaldar a Andrés Manuel 
López Obrador, llamado candidato de las “izquierdas”, y la base de 
nuestra evaluación es tanto su programa, como la experiencia de su 
gobierno de seis años en la ciudad de México, y la de su partido y los 
otros que le apoyan. Económicamente representa a monopolios como el de 
Carlos Slim, a la burguesía regiomontana (la más antiobrera), a Casas 
Geo que despoja a los campesinos de sus tierras y lucra con la necesidad
 de vivienda de los trabajadores, entre otros. Ahora se ve más claro por
 la disputa intermonopolista entre Slim contra Televisa, TV Azteca, 
Iusacell y Telefonica, por la telefonía celular y la llamada tercera 
cadena de televisión, sectores de la economía en crecimiento, en 
expansión y que dejan superganancias. No es casual que un grupo tan 
reaccionario como el que edita un diario, vocero de la burguesía de 
Monterrey, ahora se incline a su favor.
No
 tiene diferencia con el candidato del PRI, ni del PAN en cuanto a los 
grandes temas que afectan a los trabajadores. Todos los candidatos 
mantendrán el TLCAN, reforzaran el TLCUE, los compromisos con el FMI, el
 BM; las políticas de la crisis capitalista para salvar a los monopolios
 de la bancarrota, cargando el costo a los trabajadores, medidas para 
desvalorizar el trabajo, para recortar los derechos sociales, sindicales
 y laborales.
Más
 aún, vemos las mismas medidas represivas que el PRI y el PAN, por 
ejemplo en Guerrero, Gobernado por el PRD se asesina a los estudiantes 
de Ayotzinapa, en Chiapas se financia a los paramilitares contra el 
EZLN, en el DF se reprime y hostiga al movimiento social. Hace seis 
años, la represión en Atenco fue un acuerdo del PRI-PAN-PRD.
Obrador
 anuncio su Gabinete; en él están gentes como Juan Ramón de la Fuente, 
que reprimió al movimiento estudiantil e intento la privatización de la 
UNAM; está Marcelo Ebrard, un hombre de Carlos Salinas de Gortari, y 
además interlocutor de los empresarios; están los hombres de la 
burguesía de Monterrey ¿Cómo se puede pensar que es un candidato de 
izquierda? Es un hombre del capital que presenta la opción de la gestión
 keynesiana.
Las
 diferencias entre el PRI y el PAN hoy ya no son muchas, pero la llegada
 de Peña Nieto a la Presidencia es un gesto muy negativo; por ejemplo, 
anunció ya la integración como asesor en Seguridad del general 
colombiano Naranjo, la mano derecha de Álvaro Uribe, dando a entender 
que viene el paramilitarismo, la agresión escalada al movimiento social y
 contra los comunistas. Peña Nieto representa también a muchos 
monopolios, de las telecomunicaciones, del transporte, de varias ramas 
de la industria, a grupos mafiosos del sindicalismo, a sectores de la 
oligarquía, es la cara de la corrupción y la represión, del 
autoritarismo, de la imposición.
Tanto
 Obrador como Peña Nieto se disputaron en los debates el papel de 
estabilizadores, de garantes de la  “paz social”  para que los 
monopolios, de México o de otros países sigan invirtiendo en México.
Es
 verdad que hay una disputa intermonopolista, pero de ella la clase 
obrera, ni otras capas oprimidas de la población, los pueblos indios, 
las mujeres, tendrán beneficios; gane quien gane vendrá un panorama 
sombrío para la familia trabajadora.
El
 PCM que siguiendo las lecciones del movimiento comunista internacional 
“no es abstencionista por  principio, ni partidario de las elecciones en
 todas las circunstancias” consideró que habría que decir estas verdades
 a nuestra clase y al pueblo, desenmascarando ésta falsa democracia y 
colocando la cuestión de la ruptura y el poder popular, y al mismo 
tiempo promoviendo una alianza social, un frente antimonopolista, 
antiimperialista, anticapitalista y nuestra propuesta por un poder 
obrero y popular. Ésta la concebimos con sindicatos, organizaciones, 
sectores, que lo mismo se abstendrán o que votarán, pero insistimos, que
 viene la agresión a los trabajadores después del 1 de Julio, y que ya 
inicia contra los trabajadores de la educación y que la lucha de clases 
no se interrumpe por procesos electorales.
Varios
 promueven el voto nulo, o la abstención; nosotros intentamos colocarnos
 con la alternativa, el poder popular, el derrocamiento del poder de los
 monopolios; pero hay varias fuerzas socialistas que apoyan a Obrador, 
por razones tácticas, y basadas en nociones laxas como derecha, 
ultraderecha, y que cuando menos momentáneamente abandonan las nociones 
clasistas, la contradicción capital/trabajo, el conflicto socioclasista.
El
 Movimiento #132 es una expresión de las capas medias que aspiran a otra
 gestión del capitalismo, que tiene efectos positivos y también 
negativos. Es un resultado de la crisis, que plantea banderas 
democráticas, que son ilusorias si no es en el marco de una lucha 
general anticapitalista, como la democratización de los medios de 
comunicación e información, pero que objetivamente, si no es en el 
contexto del poder popular, favorecen la disputa intermonopolista por 
una tercera cadena televisiva.
P / violencia: Háblanos un poco de la guerra contra las drogas. 
El
 regreso del PRI o la llegada de Obrador significarían un reacomodo de 
los carteles de la droga. Durante las gestiones del PAN fueron 
favorecidos algunos y ello abrió la disputa sangrienta por el mercado, 
más de 60000 muertos. Todos los candidatos hablan de mantener al 
ejército en las calles. Los EEUU son beneficiarios de ésta guerra contra
 el narco: han fortalecido la  presencia de sus cuerpos policiales en 
México, hacen negocio con la venta de armas (Obama mando a secreto de 
Estado el affaire “Rápido y furioso”  una escandalosa venta de armas a 
grupos delictivos de México por organismos de los EEUU).
Todo
 esto es parte de la guerra social contra el pueblo de México. Provoca 
desplazamientos, poblados fantasma, gran inseguridad, corrupción de los 
cuerpos de la policía y del ejército, asesinato masivo de periodistas; 
la juventud de México es la gran víctima.
P / resistencia: ¿Qué luchas sindicales / de trabajadores se están llevando a cabo actualmente? 
Viene
 una ofensiva contra los trabajadores de la educación (un millón y medio
 de trabajadores en la educación pública) la cual es ejecutada por el 
Gobierno Federal, avalada y solicitada por  las cámaras empresariales, 
el charrismo mafioso que representa Elba Esther Gordillo, el Grupo 
Milenio, es decir los thinks tanks  de la reacción, las cadenas 
televisivas, contra la insurgencia que representan tanto la CNTE como el
 CEND-SNTE u otras corrientes clasistas del Sindicato magisterial, entre
 ellas la de profesores comunistas. Hay ya más de 110 despidos en 
Puebla, San Luis Potosí y otras entidades. Y se recrudecerá tan pronto 
pasen las elecciones.
Los electricistas mantienen su lucha, pero hay cerrazón gubernamental.
Hay
 múltiples esfuerzos por un sindicalismo de clase, militante y de masas.
 Nosotros trabajamos por un sindicalismo rojo, independiente, autónomo, 
de base, vía la Coordinadora Sindical Unitaria de México, pero pasarán 
algunos años antes de resultados visibles.
Los
 mineros obtuvieron una victoria contra la persecución gubernamental a 
su líder, pero no hay de que alegrarse, es un representante del 
colaboracionismo de clase; y casualmente hay una relación de su estancia
 en Canadá con el aumento de las inversiones de los monopolios de la 
minería de ese país en México, sobre todo en minería  a cielo abierto.
Hay
 que persistir en el trabajo obrero y sindical; y hacerlo desde los 
centros de trabajo, es la clave, cómo nos enseña el proletariado de 
Grecia.
Los
 grupos guerrilleros mantienen su presencia, porque las causas que 
dieron origen a su lucha están vigentes, respetando que hay variadas 
formas de lucha para confrontar la opresión del capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario